Anthodiscus chocoensis Prance, especie forestal en peligro crítico de extinción en Costa Rica Artículo académico uri icon

Abstracto

  • A particular subgroup of toxins with phospholipase A2 (PLA2) structure, but devoid of this enzymatic activity, is commonly found in the venoms of snakes of the family Viperidae, and known as the PLA2 homologues. Among these, the most frequent type presents a lysine residue at position 49 (Lys49), in substitution of the otherwise conserved aspartate (Asp49) of catalytically-active PLA2s. A brief and updated overview of these toxic PLA2 homologues is presented, emphasizing their various biological activities, both in vivo and in vitro. The relevance of these bioactivities in relation to their possible adaptive roles for the snakes is discussed. Finally, experiments designed to assess the validity of such hypothetical roles are suggested, to stimulate future studies in this field.
  • Se presentan los principales resultados para la especie Anthodiscus chocoensis, obtenidos por el proyecto “Conservación de especies forestales en peligro de extinción”, desarrollado entre el 2011-2013 por tres universidades estales: la UNA, el ITCR y la UNED. Durante la exploración de campo se comprobó que esta especie tiene un área de distribución natural efectiva muy reducida, la cual abarca solo el 3% del país. Una tercera parte de su hábitat natural se encuentra legalmente protegido, lo que representa únicamente el 1% del territorio nacional. Se le encuentra normalmente en pequeñas áreas boscosas remanentes, desconectadas entre sí, en el pacífico central y sur del país. En su hábitat natural es escasa, debido a que sus poblaciones naturalmente están formadas principalmente por árboles dispersos, y/o a la intensa explotación a la que ha sido sometida. Las poblaciones actuales están compuestas por pocos árboles adultos, con escasa presencia de individuos jóvenes y plántulas en los estratos inferiores y el piso del bosque. La copa del árbol alcanza el dosel superior del bosque, siendo una especie heliófila en su madurez. Las condiciones ambientales que requieren los individuos juveniles no están claramente determinadas, pero las observaciones de campo sugieren que las plántulas no sobreviven en condiciones de bosque denso con poca luz a nivel del piso. Se observó una mejor germinación y supervivencia de plántulas en un claro dentro del bosque. En el borde del bosque y en áreas a campo abierto aledañas a este, con mayor intensidad lumínica, no se observó la presencia de árboles jóvenes ni plántulas. La floración ocurre mayormente entre los meses de marzo a mayo, simultáneamente con la producción de hojas nuevas. Los frutos alcanzan la madurez principalmente entre agosto y noviembre. Los frutos contienen 12 cápsulas y presentan generalmente entre 6 y 12 semillas (una por cápsula), las cuales permanecen dentro del fruto durante la germinación. A nivel de campo y de invernadero, se ha observado que solo germina una semilla por fruto. Las causas de esto son desconocidas. En condiciones de invernadero ubicado a 1240 msnm, la germinación fue lenta, irregular y baja, tardando entre 6 meses y 18 meses, obteniéndose plántulas en no más del 15% de los frutos. El crecimiento de las plántulas en invernadero también fue lento, alcanzado una altura promedio de 27 cm de altura a los 9 meses, para una muestra de 20 plántulas. Lo reducido de las poblaciones remanentes y del hábitat disponible, la poca abundancia de la especie dentro del bosque, la erosión genética y la aparente baja tasa de reproducción natural, sugieren una alta posibilidad de que la especie se encuentre en peligro crítico de extinción y que sus poblaciones pudieran estar por debajo del “tamaño mínimo viable”. Es necesario realizar estudios detallados sobre su biología reproductiva y su dinámica poblacional, así como sobre su variación genética y los niveles de endogamia que presenta en las islas boscosas que habita, para definir una adecuada estrategia de conservación. También es necesario desarrollar técnicas que posibiliten su reproducción y conservación ex situ.

fecha de publicación

  • 2009
  • 2015