Envenamiento por mordedura de serpiente en Costa Rica en 1996: Epidemiología y consideraciones clínicas Artículo académico uri icon

Abstracto

  • Justificación y objetivo: El presente trabajo se efectúa para tener una visión actualizada y completa de las principales características epidemiológicas del envenenamiento por mordedura de serpiente en Costa Rica. Asimismo, se incluyen algunas consideraciones clínicas que permiten evaluar la evolución de este problema de salud en el país.
    Métodos: Se revisaron todos los expedientes clínicos de pacientes que egresaron con diagnóstico de mordedura de serpiente en los hospitales nacionales en 1996. Se colectó la información en un formulario que incluyó variables epidemiológicas y clínicas. Además, se obtuvo la información de los envenenamientos ofídicos del registro de la Sección de Estadística Médica de la Caja Costarricense del Seguro Social, correspondientes a ese mismo año.
    Resultados: La incidencias de estos envenenamientos fue de 15,6 casos por 100.000 habitantes, con tasas de mortalidad y de letalidad de 0,03 por 100.000 hab. y de 0,18%, respectivamente. El principal grupo afectado es el de varones jóvenes que desempeñan labores agrícolas. La mayoría de los accidentes ocurren en los pies (50%) y las manos (29%), observándose la mayor incidencia en los meses de estación lluviosa. Alrededor de la mitad de los casos son ocasionados por Bothrops asper (terciopelo). Los principales signos y síntomas son edema, dolor, sangrado local y sistémico y alteraciones en la coagulación. Predominaron los envenenamientos leves y se observaron pocos envenenamientos severos, casi siempre asociados con retraso en el traslado del paciente al hospital. Las principales complicaciones fueron la necrosis (9%) y las infecciones (15%). Se observó una frecuencia muy baja (2.9%) de tratamientos empíricos fuera del hospital y, en general, un adecuado manejo hospitalario de los pacientes, con rápida administración de dosis suficientes de suero antiofídico y con terapia complementaria basada en administración de toxoide tetánico, antibióticos y analgésicos, así como debridaciones, drenaje de abscesos y fasciotomías cuando correspondió. Únicamente 12% de los paciente desarrollaron reacciones tempranas adversas a la administración del suero antiofídico, casi todas ellas leves.
    Conclusión: En comparación con un estudio similar efectuado en 1979, se aprecia para 1996 un número absoluto de envenenamientos ofídicos similar, con una disminución en la incidencia y con una drástica reducción en la mortalidad. Otras variables epidemiológicas mantienen las mismas características que en 1979. La baja frecuencia de atención empírica extrahospitalaria, conjuntamente con la atención de los pacientes en las primeras horas después del accidente y el adecuado manejo hospitalario, fueron responsables de una evolución clínica favorable de la gran mayoría de los casos.

fecha de publicación

  • 1999