Recientemente se ha vuelto urgente comprender qué es, cómo se hace y que aspectos positivos y negativos tiene la des-extinción de especies. En este artículo se resume, en lenguaje sencillo, los avances más recientes en este campo con base en la literatura científica. El primer proyecto para resucitar especies extintas se inició en Alemania en 1920 con el tarpán (Equus ferus ferus), y el uro (Bos primigenius) usando la técnica de entrecruzamiento desarrollada por los hermanos Heck. Más recientemente se han propuesto otras técnicas, como el uso de semen u óvulos congelados de restos árticos, la clonación de tejidos de museos y la manipulación de ADN con ingeniería genética. Algunas especies costarricenses que se extinguieron pero teóricamente podrían resucitarse son el sapo dorado de Monteverde (Incilius periglenes), el sapo de Chirripó (Atelopus chirripoensis), el sapo del Pico Blanco (Incilius fastidiosus), el caracol escazuceño (Velifera gabbi), el tigre dientes de sable (Smilodon fatalis), el mamut (Mammuthus columbi), el gonfoterio, (Cuvieronius hyodon), el perezoso gigante (Eremotherium laurillardi) y el armadillo gigante (Holmesina septentrionalis), pues se tiene ADN de varias de esas especies. A favor de la des-extinción se han dado las razones de corregir nuestros propios delitos ambientales, obtener alimentos y medicinas y financiar esfuerzos de conservación. Los argumentos en contra tienen que ver con el peligro de enfermedades, desvío de fondos, catástrofes ecológicas y abusos tecnológicos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza elaboró en 2015 la Guía de Fundamentos de des-extinción para Beneficio de la Conservación, para ayudar a que personas capacitadas analicen todos los argumentos a favor y en contra antes de iniciar cualquier experimento de des-extinción. Este artículo incluye una práctica docente sobre des-extinción.